Autor: Carlos Fco Salgado
“Uno de los aspectos más importantes para los seres humanos es escoger y seguir libremente nuestra dirección de vida. Un sentido claro de significado auto-dirigido, proporciona un suministro inagotable de motivación” (Hayes, 2019)
Este último año y medio he estado trabajando con la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León en la elaboración de unas Guías para el desarrollo e implantación del Servicio de Apoyo para la Activación del Proyecto de Vida para las personas que acuden a los Servicios Sociales. Este trabajo me ha permitido mirar de frente a muchos de mis miedos e inseguridades, he conocido facetas mías que no conocía de cerca; he recibido muy buenos halagos que alimentan el ego (pero siempre con el cuidado de pasar a la prepotencia). Han ocurrido cosas mágicas en la interacción con las personas en situación de vulnerabilidad social que no me imaginaba y que sólo me atrevía a realizar en la intimidad de mi consulta. He recorrido kilómetros pensando “¿qué demonios voy a hacer?” “esto no va a salir bien”, me he expuesto a que lo viesen los demás, he conocido muchos expertos, muchos puntos de vista, he formado a más de 200 profesionales de diferentes ámbitos (psicología, trabajo social, educación social, logopedia, fisioterapia) y les agradezco lo mucho que he aprendido de ellos.
Sirva lo siguiente como contextualización, hace muchos años trabajé durante 7 años en los Servicios Sociales, al terminar me incorporé al ámbito sanitario trabajando para apoyar a las personas diagnosticadas con enfermedad mental grave y crónica. Mis 7 años de trabajo en el contexto hospitalario me permitió conocer de cerca el modelo biomédico y el determinismo mecanicista. Curiosamente, desde allí, conocí el Contextualismo Funcional y las investigaciones sobre los principios básicos de la conducta que están revolucionando la psicología y la forma de apoyar a las personas que sufren. Desde esa perspectiva, me formé y realicé mi Tesis Doctoral con personas que presentaban un alto nivel de cronificación, derivándose de dicha investigación una duda que me ronda la cabeza todos los días desde hace años: “en el ámbito de la vulnerabilidad y el sufrimiento ¿las personas padecen trastornos crónicos, o se vuelven crónicos, porque no somos capaces de solucionarlos?”
Decidí, por tanto, apostar por una visión contextual funcional del ser humano que, por otra parte, no es ni mejor ni peor que otras visiones, únicamente diferente. Este marco de referencia aportaba el pragmatismo y la flexibilidad de la aproximación funcional a la conducta, y estoy convencido nos pone en una posición ideal, para apoyar a las personas a vivir una vida con significado.
Es en este contexto, donde ha surgido la posibilidad de construir un paradigma de atención “La Atención Centrada en lo Importante para la Persona (ACIP)” y una metodología, “El Apoyo a la Activación del Proyecto de Vida de la Persona” que paso a describir brevemente. Ambos, encuentran en el contextualismo-funcional, unos sólidos cimientos sobre los que asentar los principios básicos y la perspectiva funcional de la conducta (más que topográfica).
Sobre esta base, se fijan los pilares o fundamentos que sostienen la Atención Centrada en lo Importante para la Persona (ACIP). Esos fuertes pilares son: la despatologización, dignidad, vulnerabilidad compartida, construcción, empoderamiento real y la conexión social (los dejo para ser expuestos en una entrada posterior del blog)
¿Entonces qué es la ACIP?
Se trata, por tanto, de una aproximación contextual funcional a la atención y apoyo psico-social de las personas en riesgo o situación de vulnerabilidad social, tanto en el contexto social como sanitario. Es un modelo de atención que destaca a la persona, su esencia y su valor como ser humano y aquello que le importa, tanto, desde lo que le gusta, le apasiona y se le da bien hacer, como desde aquello que le hace sufrir.
En definitiva, sobre la base de los últimos avances en la ciencia de la conducta humana se desarrollan los fundamentos (pilares) y los procedimientos de activación del proyecto de vida de una manera no invasiva, respetando y tomando en consideración aquello que la persona valora.
En la ACIP vas a poder encontrar itinerarios alternativos y novedosas formas de implementar de manera eficaz, los procesos implicados en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT).
Enfatiza la magia que surge de las interacciones extraordinarias, destacando aquellas características de las conversaciones que permiten hacer emerger lo importante para la persona. El profesional aprende a hacer que los valores (lo importante) sobrevuelen el proceso y estén siempre presentes, a motivar acciones dirigidas a construir una vida con significado, a aportar los apoyos necesarios y a abordar de manera conjunta las barreras existentes (si las hay, tanto en la persona como en el profesional). De esta forma, los procesos de entrenamiento estarán siempre contextualizados y puestos al servicio de la vida que la persona quiere.
Se trata de un modo de hacer, que enfatiza el cambio (transitos) en la focalización de la atención a las personas:
Del malestar a lo importante
De la lucha a la aceptación
De la compensación de una discapacidad a la vida con significado
De la curación a regar una vida con significado
De la destrucción de conductas a construir vida
Del tratamiento al entrenamiento
A nivel general, el desarrollo y pilotaje de la ACIP en diferentes contextos, ha permitido abrir una gran esperanza para que los apoyos que se aporten a la persona estén conectados con lo que es importante para ella y sean respetuosos tanto con su proyecto de vida significativa, como con todo lo que la investigación ha demostrado que son fuentes de importancia para los seres humanos (otro día hablaremos de las fuentes de importancia).
El proyecto de la Gerencia de Servicios Sociales respecto al desarrollo del Servicio de Apoyo para la Activación del Proyecto de Vida ha supuesto un gran avance en la aplicación de los principios del contextualismo-funcional a las personas que sufren y se encuentran en situación o riesgo de vulnerabilidad social.
De todo ello se ha derivado un conjunto de 4 guías, en las que se ha desarrollado y pilotado una serie de procedimientos que han posibilitado una Atención Centrada en lo Importante para la Persona (ACIP).
Estas cuatro guías, han querido abarcar el desarrollo vital humano, desde la atención temprana hasta la vida de personas mayores, y ha tenido en cuenta tanto el contexto domiciliario de la persona como las especificidades del contexto residencial.
Guía para la activación del proyecto de vida de personas en situación de dependencia y/o discapacidad que viven en su domicilio. Esta guía incluye personas diagnosticadas de enfermedad mental que viven en su domicilio.
Guía de apoyo a la activación del proyecto de vida de personas con discapacidad que viven en entornos residenciales
Guía de apoyo a la activación del proyecto de vida de personas mayores que viven en entornos residenciales
Guía de apoyo a la activación del proyecto de vida en atención temprana
Puedes descargarte aquí las guías
No quiero terminar sin destacar el enorme trabajo que desarrollan los técnicos de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, que posibilita estar siempre a la vanguardia en la atención a las personas en riesgo o situación de vulnerabilidad social
Si quieres conocer más sobre los principios, seguir aprendiendo sobre cómo hacer emerger lo importante de la interacción con las personas que sufren, entrenar el desarrollo de conversaciones basadas en lo importante y entrenar en la implementación de los procedimientos que están a la base de la ACIP y de la activación del Proyecto de Vida, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Consulta aquí la formación para la aplicación especializada de ACIP
“Es una gran oportunidad de aprender con uno de los autores de las Guías para la Activación del Proyecto de Vida, no te vas a arrepentir”
“Deja que la magia aparezca”
Bibliografía:
Hayes, S. C. (2019) How to pivot toward what matters”. New York. Aver
Salgado, C.F. (2019) Guías de apoyo a la activación del proyecto de vida. Junta de Castilla y León. Gerencia de Servicios Sociales.
Carlos Salgado
Coutor de las Guías de Apoyo a la Activación del Proyecto de Vida de la Junta de Castilla y Léon
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivatives – 4.0